Marco Teórico
La historia de la enseñanza y pedagogía empleada en la
formación musical colombiana de los últimos años no ha evolucionado mucho
debido a que los parámetros que usan las instituciones educadoras en el ámbito,
se tienen que mantener fieles a los modelos internacionales. En la música, el
modelo de conservatorio ha estado establecido desde aproximadamente 1789, después
de la revolución francesa. Esto hace que se genere un atraso con respecto al
uso de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), que en la sociedad actual conforman una parte
fundamental en todos los campos; educativos, económicos, laborales, etc. Y, a
pesar de la existencia de diferentes programas tecnológicos que ayudan a la
formación musical, estos no son reconocidos por el sistema de cualificación
musical internacional como oficiales.
En el 2020, con
la aparición del virus covid-19 la pedagogía se ve obligada a transformarse por
el confinamiento obligatorio que se anuncia en Colombia desde el 15 de marzo,
cancelando las clases presenciales en todo tipo de instituciones, al pasar a la virtualidad, se encuentra la perdida de
interés de los estudiantes de música y el no saber cómo educar de una forma
productiva y entretenida por parte de los profesores.
En el mencionado ámbito del uso de las TIC como parte
del método pedagógico que se usa para enseñar música; hablamos de un tema de
estudio del que se encuentran registros desde 2011 y de diferentes partes del
mundo como España y Chile, destacamos que, hace bastante tiempo ya existen
varias herramientas electrónicas para la práctica musical virtual, entre estás
tenemos bibliotecas de partituras y libros de teoría (IMSPL-16 de febrero del
2006), editores de partituras (MUSESCORE- septiembre del 2002) y páginas que
nos pueden ayudar en la práctica teórico-auditiva, (TEORÍA.COM-enero de 1997)
las mencionadas, en su mayoría gratuitas.
Mirando desde otras perspectivas latinoamericanas al
leer en
Chile se encuentra que, el su plan curricular, establecido con la ley Orgánica
de educación promulgada vigente desde el 2006, en la que, se decreta un plan
curricular considerado el más adecuado; cuenta con un mínimo de horas requerido
para las áreas de artes plásticas, música y tecnología; establece que es según
el criterio de cada institución la intensidad horaria que se relega a cada
asignatura de las anteriormente mencionadas por lo tanto, al trasladarse a la
virtualidad el currículum seguirá teniendo
los mismos parámetros. Al mudarse a la virtualidad la música encuentra los
mismos fallos pedagógicos que encuentran en Colombia, malos equipos de sonido,
conectividad, etc., en general son los mayores problemas que encuentra la
educación virtual del 2020.o
Por parte en Argentina, el
portal de política educativa iberoamericana hace la propuesta de trasladarse,
claramente, a los portales educativos
que vendrían a ofrecer los nuevos modelos; se habla de "humanizar"
las TIC o la tecnología de forma que, esta no sea un modelo sistemático que
solo desmotiva y desinteresa a estudiantes y maestros. Asimismo se da
importancia al agradecimiento que deben tener tanto estudiantes como docentes frente a la presencialidad en la
modalidad virtual, como añadido se propone el uso de plataformas como zoom,
teams, cisco o google meet.
Al hablar de la
institucionalidad en Colombia se encuentra la presencia de educadoras en la
musicalidad como la FNB (Fundación Nacional Batuta) que al tener un momento de transformación a la
virtualidad obligatoria debido la pandemia,
cuenta con problemas al convertir su método de enseñanza anteriormente
presencial al virtual, para que este cambio se haya dado de una mejor manera,
es importante tener tres ejes de mayor relevancia en el contexto actual; el nuevo
entorno social y tecnológico, la reorientación de los contenidos de enseñanza
de la escuela a los hogares y las plataformas pedagógicas en línea (“La clase
en pantuflas”) debido a dichos problemas se encuentra con la pérdida de interés
de varios jóvenes músicos que, al ver un mal manejo de la virtualidad, se
desaniman y empiezan a desertar dichos proyectos. La maestra María Camila
Barbosa señala como importante el factor de que la música al ser trasladada a
la virtualidad deja de ser un espacio de entretenimiento tal cual, ahí es
cuando los estudiantes ya se enfrentan a la música como responsabilidad y no
como espacio recreativo, momento que ayuda a definir tanto para los estudiantes
como para los maestros el papel que desempeña dicha en la vida de cada quien,
si al dejar de ser un hobbie se pierde el interés el problema no radica solo en
los métodos de enseñanza, sino también en el significado e ser artista y la
responsabilidad social que esto tiene para cada quien.
Históricamente en Colombia,
la educación musical se establece desde finales del siglo XIX y principios del
XX, gracias al interés que los poderes gubernamentales tenían por este arte, es
así como se trae, se establece y se financia el modelo de “consorvatori”
musical europeo, en 1882 se funda la Academia Nacional de Música, con el fin de
formar músicos profesionales, con títulos como cualquier otro, esto con el
propósito de incentivar este arte a nivel nacional y que quienes se
desempeñaran en este, tuvieran la posibilidad de desarrollarse en agrupaciones
que posteriormente enriquecerían al país en aspectos culturales.
En otros países como Chile
la enseñanza escolar de la música es incluida desde 1847, teniendo un inicio con
solo maestros (hombres), pero posteriormente es ampliada hacia las mujeres,
esto elaborado gracias a la reforma de 1965, que dio el aval para que la
educación musical se diera, en 1893 la enseñanza musical es incluida en el
currículo escolar, gracias a los gobiernos liberales de la época, se le da una
reforma al sistema educativo nacional, desde allí se ha conservado la enseñanza
escolar de la música, obteniendo nuevos métodos y diversas modalidades
pedagógicas, que han permitido el desarrollo de este arte en los jóvenes, lo
que también ha ayudado al país en aspectos políticos, sociales y culturales.
Por su parte en Argentina,
desde la llegada de Cristóbal Colón a América en 1942, se dan unos cambios
radicales en todo el mundo, la vida del indio americano cambio, desaparecieron
sus imperios, sus costumbres y hasta sus creencias religiosas se vieron
afectadas, América tenía una música peculiar en todo su territorio y con la
fusión que se produjo lo que iba a suceder era que la música se convertiría en
un arte innovador generador de interés, en Argentina la música principalmente
era utilizada para catequizar y educar
al indígena, pero tiempo después se le dio su finalidad artística, en Buenos
Aires empezaron a reconocer la importancia de la actividad musical así que los
centros de educación musical estaban ubicados en las partes importantes de la
ciudad.
En cuanto a la salud,
específicamente desde la neurociencia, se han hecho estudios que retratan como
la práctica musical, ya sea en áreas de escucha o de producción sonora, ayuda
al cerebro, haciendo un impacto positivo en las funciones cognitivas,
ejecutivas y emocionales del individuo, (Collins) afirma que las estructuras
cerebrales de personas con estudios musicales tienen un mejor funcionamiento y
desempeño global, a una persona sin estudios musicales, por lo que recomienda a
redefinir las políticas educativas y las estrategias de aprendizaje, invita a
incluir la educación musical en el currículo.
Artículos leídos de expertos
chilenos se encuentra que, en ámbitos científicos se evidencia el valor
cognitivo y afectivo que tiene para la neurociencia la práctica musical, y en
base a esto se hace una defensa acerca del porqué las asignaturas de artes y
música se deberían impartir desde párvulos dado que, entre las ventajas
encontradas neurológicamente, se ve el adquerimiento de facilidades a la hora
del aprendizaje, dado que el cerebro tiene un mayor desarrollo a una menor edad
lo que lleva al desarrollo de habilidades autónomas que le facilitarán al estudiante
su proceso escolar .
Facundo Manes un experto
argentino (Buenos Aires) nos afirma que la música es un arte con el que vivimos
todo el tiempo, con el que disfrutamos nuestros mejores y nuestros peores
momentos en la vida, nos estimula a recordar el pasado y nos permite expresar y
compartir nuestras emociones, esto se produce a través de mecanismos y
complejos neuronales, según estudios hay diferentes hipótesis a cerca de lo que
la música causa en el ser humano; se desarrolló para hacernos mover a todos juntos,
otros científicos dicen que se desarrolló debido a la capacidad de esta para
secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el
lenguaje, la emoción y el movimiento, la música está considerada entre los
elementos que causan más placer en la vida ya que libera dopamina en el
cerebro.
Comentarios
Publicar un comentario